CONSERVADOR, REGULACIÓN DE LOS COSMÉTICOS / 22-01-21
Conservantes en los cosméticos
Los conservantes, que a menudo son objeto de un abuso en las aplicaciones de belleza o en los medios de comunicación, siguen siendo ingredientes clave en los cosméticos. Muy regulados por la normativa europea, garantizan la estabilidad microbiológica de los productos cosméticos, algo esencial para cumplir con las obligaciones de seguridad de uso. Un mayor conocimiento sobre ellos nos ayuda a comprender su valor.
Los conservantes, que a menudo son objeto de un abuso en las aplicaciones de belleza o en los medios de comunicación, siguen siendo ingredientes clave en los cosméticos. Muy regulados por la normativa europea, garantizan la estabilidad microbiológica de los productos cosméticos, algo esencial para cumplir con las obligaciones de seguridad de uso. Un mayor conocimiento sobre ellos nos ayuda a comprender su valor.
¿Qué es un conservante cosmético?
Algunos consumidores piensan que los conservantes son peligrosos, pero reconocen que ni siquiera saben para qué sirven en los cosméticos. Sin embargo, el Reglamento Europeo (CE) n°1223/2009 los define perfectamente: "sustancias destinadas exclusiva o principalmente a inhibir el desarrollo de microorganismos en el producto cosmético". Un conservante puede añadirse a una fórmula con este fin, pero también puede tener otra función cosmética (como el ácido salicílico, que es a la vez un conservante y un principio activo).Los conservantes contemplados en el Reglamento Europeo de Cosméticos (es decir, con efecto sobre los microorganismos, como bacterias, mohos y levaduras) deben distinguirse de los antioxidantes como el BHT o el tocoferol, que solo limitan la oxidación, no los microorganismos. Por tanto, en este artículo, el término "conservante" se referirá exclusivamente a los primeros, sustancias enumeradas en el Anexo V del Reglamento de Cosméticos. Este Anexo establece la lista de conservantes permitidos en los productos cosméticos. Se trata de una lista positiva: no se puede utilizar un conservante que no figure en el Anexo V. Pero ¿por qué hay que impedir el crecimiento de microorganismos en un producto cosmético?
¿Por qué utilizar conservantes en los cosméticos?
Según el Reglamento sobre productos cosméticos, la seguridad de un producto cosmético incluye el control del riesgo microbiológico. Si no se detallan los criterios de cumplimiento, los datos sobre el control de calidad microbiológico se exigen en la parte A del Informe sobre la seguridad del producto cosmético (CPSR) incluido en el expediente de información del producto (PIF) (artículo de enlace PIF). La norma ISO 17516 establece los límites microbiológicos a respetar.Categoría | Objetivo | Límites microbiológicos* | Gérmenes ausentes en 1 g o 1 ml de producto |
---|---|---|---|
Categoría 1 | - Población frágil (niños < 3 años) -Zona de aplicación frágil (mucosas, contorno de ojos) | < 100 UFC / g o UFC / ml | - Staphylococcus aureus - Pseudomonas aeruginosa - Escherichia coli - Candida albicans |
Categoría 2 | - Otras poblaciones - Otro ámbito de aplicación | < 1000 UFC / g o UFC / ml | - Staphylococcus aureus - Pseudomonas aeruginosa - Escherichia coli - Candida albicans |
* Recuento de microorganismos aerobios mesófilos
Excluyendo algunas categorías de productos o fórmulas hostiles, los productos cosméticos suelen ser muy amigables con los microorganismos, porque contienen agua e ingredientes que los alimentan. La contaminación microbiana puede provenir de varios orígenes, como el agua, el proceso de fabricación, el proceso de envasado o las materias primas. Las materias primas naturales, por ejemplo, están naturalmente cargadas de microorganismos. El consumidor también es una fuente contaminante durante el uso del producto, dependiendo de la categoría del producto y, sobre todo, de su envase.
La finalidad de los conservantes es precisamente evitar que los microorganismos, a veces inevitables, se desarrollen en el producto, antes o durante su uso por parte del consumidor. Pero deben ser bien elegidos.
¿Cómo elegir un conservante?
Como ya se ha indicado, el primer criterio de selección de un conservante es su presencia en la lista de conservantes cosméticos del Anexo V del Reglamento sobre productos cosméticos. En este Anexo también se especifican las concentraciones máximas y, en ocasiones, las restricciones de uso. La elección de un conservante depende de varios criterios, como:- Su espectro de acción: al igual que los antibióticos, cada conservante presenta su propio espectro de acción. Algunos son más eficaces sobre las bacterias, otros sobre el moho o las levaduras, y viceversa
- Su solubilidad, que depende del pH de la fórmula
- Su tolerancia cutánea y perfil toxicológico: algunos conservantes no se pueden utilizar en zonas delicadas y otros no se pueden utilizar en algunas categorías de productos (por ejemplo, los protectores solares no pueden contener un conservante fotosensible)
- Su compatibilidad con la fórmula: algunos conservantes no se pueden utilizar con ingredientes específicos. Esto podría provocar la desestabilización de la fórmula o la ineficacia de esta última.
El origen del conservante también puede ser un criterio de selección. Los conservantes pueden ser de origen natural o sintético. Algunos están presentes de forma natural en las plantas, como el ácido sórbico o el alcohol bencílico. Sin embargo, pueden producirse por síntesis. Se trata entonces de un idéntico natural: son los autorizados en los cosméticos orgánicos (ácido benzoico, ácido salicílico, ácido sórbico, ácido fórmico, alcohol bencílico, ácido propiónico, ácido deshidroacético y sus sales).
¿Qué requisitos deben cumplir los conservantes?
Elegir un sistema conservante para un producto cosmético es una cosa, pero comprobar su eficacia es otra. El responsable debe demostrar la seguridad microbiológica del producto y, por tanto, del sistema conservante. Esta prueba se realiza mediante la realización de la prueba de provocación, tal y como se describe en la norma ISO 11930. Se inocula una concentración conocida de microorganismos en el producto. A continuación, se realiza un recuento de bacterias, mohos y levaduras siguiendo un cronograma específico durante un mes. Para que se considere válida, la prueba de provocación debe realizarse siguiendo la norma ISO 11930.Los conservantes deben figurar en la lista de ingredientes (etiquetado del artículo de enlace), incluidos los que aportan las materias primas y no se añaden intencionadamente a la fórmula. Por eso, un software de formulación, en el que se especifique y detalle cada materia prima, es una gran herramienta para evitar olvidar una sustancia (¡y tener que reimprimir el etiquetado!).